miércoles, 11 de julio de 2012

DANZA CAÑEROS DE SAN JACINTO


BAILE  POPULAR SAN JACINTO (CAÑEROS) :
http://www.youtube.com/watch?v=YmVphILitFc


INTRODUCCIÓN

Ancash es una región privilegiada de nuestra historia a la par que es también una suerte de vademécum de los más valiosos paisajes de la tierra. No fue casual, por eso Julio C. Tello la escogió como escenario principal para examinar los orígenes de las civilizaciones andinas.
Etimología de la palabra Ancash
Ancash proviene del quechua anqashuy significa azul (referido al color del cielo). Antecedentes Después del terremoto del 10 de noviembre de 1946 que destruyó gran parte de los pueblos de la provincia de Sihuas, donde el pueblo de Acobamba quedó sepultado; se dio inicio a la imigración de dichos poblados afectados hacia la provincia de Santa en el valle de Nepeña. Realizando todo el traslado a pie por la Cordillera Negra buscando la posibilidad de encontrar trabajo en las haciendas. San Jacinto fue la hacienda que albergó gran parte de pobladores de la sierra así también los que llegaban de la costa buscando mano de obra (sobre todo descendientes afrocosteños), los mismos que por su condición sufrían discriminación, recordándoles su pasado de esclavitud encerrándolos muchas veces a manera de castigo en los galpones.

 


ORIGEN DE LA DANZA



Con el paso del tiempo se da la danza en el valle del Purhuay con el ir y venir de los pobladores que regresaban de la hacienda San Jacinto hacia sus pueblos de origen. Es así que en uno de estos viajes El Santo es llevado al valle de Purhuay para la Fiesta de la Virgen de La Natividad el 8 de Setiembre. En honor a San Jacinto y festejando a la Virgen es que los pobladores de esta zona bailan por primera vez la danza recreando los pasos y movimientos de los hacendados en forma satírica con una muestra de agilidad y destreza, bailando con sus cañas y machetes, recordando los tiempos de trabajo en la hacienda.



FECHA DE LA FESTIVIDAD



La Fiesta de la Virgen de la Natividad en el valle de Purhuay se celebra cada 8 de setiembre teniendo como concurrencia los pueblos aledaños como Jocos, Quilca, Chingalpo, Acobamba, Quiches, quienes asisten con sus PACHAQUES (grupos de danza) para la celebración de Mama Ñati.



CLASIFICACIÓN Y MENSAJE



Por la festividad en que se presenta como una danza para hacer ciertos ritos y ofrendas, se clasifica en una danza de tipo RELIGIOSA FESTIVA y comunitaria donde participan por lo general los trabajadores de las haciendas; hombres y mujeres comandados por el capataz de las haciendas ejecutan sus pasos y cantos dando gracias al santo patrón a través de ritos. También se sostiene que se hace una remembranza de como los obreros de las haciendas donde se cultivaba caña de azúcar, llevan al Santo patrón a las chacas del valle para que bendiga a la tierra y así la pachamama les de buen fruto en sus cosechas, lo hacen imitando a los patrones de esa época tomando la clasificación de DANZA SATÍRICA.



PROTAGONISTAS Y FUNCIONES



1. CAPATAZ Comanda a todos el Pachaque.
2. CAÑEROS Representan el mestizaje de lo autóctono con lo foráneo.
3. KIYAYAS Mujeres que con el paso del tiempo se acoplan y acompañan a los cañeros .
4. CRUCERO Personaje encargado de llevar una cruz adornada de Palmeras, espejos y cintas multicolores.


Fases de Representación de la Danza:



En la representación artística, se recoge parte de la secuencia de las actividades llevados a cabo como son:



- Procesión con una cruz: Que representa la llegada de los comuneros a la capilla de Purhuay.
- Llegada a la Iglesia de Purhuay: donde se hace al pago u ofrenda con frutas con cantos y coplas por parte los familiares del mayordomo.
- Presentación de la danza: homenajeando a la virgen
-Quema de Caña: Ritual a la tierra
- Baile con bandera: Una sola persona que representa al capataz
- Demostración de destreza y habilidad: Forman la torre entre los cañeros.
- El canto de todos los asistentes:
- Despedida: Se repite la procesión con la cruz adornada con espejos sujetados con una fajas en la cintura de un poblador y sostenida con cintas de colores por las mujeres o Kiyayas



MÚSICA INSTRUMENTOS



* Quenilla o Pito
* Tambores
* Bombo



LETRA DE LA CANCIÓN



Los ángeles cantan con voz celestial
Jacinto de gloria de amor y de paz
Habla San Jacinto suplica Jesús
Soy un pobre esclavo tu hijo y del señor.



Herramientas



- Machete Utilería
- Bandera - Cañas de azúcar (usada por la mujeres y varones)
- Cruz de madera

CAYLÁN

El sitio de Caylán (PV31-30)
Caylán atrajo la atención de arqueólogos por el tamaño, densidad y complejidad interna de su trabajo en piedra (ver Proulx 1968: 71-72). Con una extensión de más de 200 hectáreas, fue rápidamente reconocido como uno de los centros más importantes e intrigantes del valle de Nepeña. Caylán impresionó fuertemente a Paul Kosok, quien visitó el sitio en 1949. Mientras realizaba una investigación extensiva de los sistemas de irrigación y manejo de agua en la costa norte, Kosok describió Caylán con las siguientes palabras: Parece consistir en un gran número de rectángulos blancos, de varios tamaños y formas, rodeados por murallas. (…) La ruina, que es llamada Caylán por los habitantes de las inmediaciones, pareciera ser para nosotros simplemente los restos de un ‘asentamiento’ consistente de innumerables murallas de piedra rodeando varias pirámides pequeñas de piedra. Las murallas encerraban recintos (pero) no habían calles! Fueron estos recintos sitos de habitación, como otros que hemos visto, donde los antiguos habitantes caminaban por sobre las murallas? O posiblemente fueron los recintos jardines asociados con las pirámides? Hasta ahora la ruina es un misterio (Kosok 1965: 208-209). La descripción de Kosok de Caylán remarca los aspectos más llamativos de este tipo de arquitectura de “recintos” documentada durante el período Formativo en Nepeña. En particular, la presencia de recintos rectangulares amurallados junto a pequeñas plataformas elevadas. Este tipo de arquitectura, con sus recintos amurallados rectangulares junto a plazas hundidas y pequeñas plataformas elevadas, ha sido una incógnita que los arqueólogos tienen que resolver. Las excavaciones en Huambacho en 2003 y 2004 han proporcionado cierta comprensión de la organización espacial, diseño y uso público de los recintos de piedra del período Formativo en el contexto de un pequeño centro de élite (Chicoine 2006a, 2006b), pero poco se sabe del gran asentamiento de Caylán, donde la densidad y escala de la arquitectura no tienen precedentes. Observaciones preliminares de superficie realizadas por Richard Daggett en los 80s sugirieron que el centro urbano de Caylán estaba organizado en sectores distintivos, quizá teniendo como base funciones residenciales, ceremoniales y/o industriales (Daggett 1984). Mientras tanto, diferencias en la calidad y organización espacial de la arquitectura en piedra sugieren la existencia de divisiones sociales bien definidas. Sin embargo, muchas preguntas importantes permanecen sin contestar: ¿Quién patrocinó la construcción de estos complejos?, ¿Cómo estuvieron organizados políticamente estos grupos? ¿Qué nos dice su estudio acerca de la organización social y las interacciones del período Formativo en Nepeña?, ¿Cómo dieron forma a los paisajes locales el desarrollo de Caylán y de sus comunidades vecinas?
El sitio de Caylán (PV31-30)
Caylán atrajo la atención de arqueólogos por el tamaño, densidad y complejidad interna de su trabajo en piedra (ver Proulx 1968: 71-72). Con una extensión de más de 200 hectáreas, fue rápidamente reconocido como uno de los centros más importantes e intrigantes del valle de Nepeña. Caylán impresionó fuertemente a Paul Kosok, quien visitó el sitio en 1949. Mientras realizaba una investigación extensiva de los sistemas de irrigación y manejo de agua en la costa norte, Kosok describió Caylán con las siguientes palabras: Parece consistir en un gran número de rectángulos blancos, de varios tamaños y formas, rodeados por murallas. (…) La ruina, que es llamada Caylán por los habitantes de las inmediaciones, pareciera ser para nosotros simplemente los restos de un ‘asentamiento’ consistente de innumerables murallas de piedra rodeando varias pirámides pequeñas de piedra. Las murallas encerraban recintos (pero) no habían calles! Fueron estos recintos sitos de habitación, como otros que hemos visto, donde los antiguos habitantes caminaban por sobre las murallas? O posiblemente fueron los recintos jardines asociados con las pirámides? Hasta ahora la ruina es un misterio (Kosok 1965: 208-209). La descripción de Kosok de Caylán remarca los aspectos más llamativos de este tipo de arquitectura de “recintos” documentada durante el período Formativo en Nepeña. En particular, la presencia de recintos rectangulares amurallados junto a pequeñas plataformas elevadas. Este tipo de arquitectura, con sus recintos amurallados rectangulares junto a plazas hundidas y pequeñas plataformas elevadas, ha sido una incógnita que los arqueólogos tienen que resolver. Las excavaciones en Huambacho en 2003 y 2004 han proporcionado cierta comprensión de la organización espacial, diseño y uso público de los recintos de piedra del período Formativo en el contexto de un pequeño centro de élite (Chicoine 2006a, 2006b), pero poco se sabe del gran asentamiento de Caylán, donde la densidad y escala de la arquitectura no tienen precedentes. Observaciones preliminares de superficie realizadas por Richard Daggett en los 80s sugirieron que el centro urbano de Caylán estaba organizado en sectores distintivos, quizá teniendo como base funciones residenciales, ceremoniales y/o industriales (Daggett 1984). Mientras tanto, diferencias en la calidad y organización espacial de la arquitectura en piedra sugieren la existencia de divisiones sociales bien definidas. Sin embargo, muchas preguntas importantes permanecen sin contestar: ¿Quién patrocinó la construcción de estos complejos?, ¿Cómo estuvieron organizados políticamente estos grupos? ¿Qué nos dice su estudio acerca de la organización social y las interacciones del período Formativo en Nepeña?, ¿Cómo dieron forma a los paisajes locales el desarrollo de Caylán y de sus comunidades vecinas?

En 2009, los miembros del Proyecto Arqueológico Caylán comenzaron el primer mapeo sistemático del sitio. Los resultados preliminares de los recorridos de superficie y de las operaciones de mapeo indican la complejidad y el dinamismo del centro urbano. A partir del tamaño y densidad del asentamiento, se estima que una gran población pudo haber vivido en el centro urbano. Con esta gran densidad demográfica, es razonable sugerir que las elites de Caylán desempeñaron una función fundamental en la formación de interacciones regionales, incluyendo el manejo de sistemas de irrigación, acuerdos de tenencia de tierras, y redes de intercambio. Por otro lado, el crecimiento de la comunidad urbana de Caylán es posible que haya ocurrido debido a una amplia variedad de transformaciones ecológicas inducidas por los habitantes. Durante tiempos tempranos en la costa de Perú, la extensión de las redes de irrigación y de tierras agrícolas, así como la intensificación en la explotación de recursos marinos y terrestres, son algunos de los efectos más sobresalientes del crecimiento urbano. Desde deforestación a un incremento en la salinidad de los suelos arables y erosión, estos procesos impactaron las condiciones ambientales locales, y afectaron en conjunto la producción y evolución del paisaje costero. A través de investigaciones en campo, el Proyecto Arqueológico Caylán tiene el objetivo de estudiar la evolución de estos antiguos paisajes costeros.

PAÑAMARCA

Pañamarca, está ubicado en la margen derecha del río Nepeña, dentro de las tierras de cultivo del ex-fundo Capellanía.


En febrero de 1955, se descubrió en la Huaca de La Luna un muro pintado, dividido en cuadros de dos motivos alternos. Los cuadrados pintados miden 74 centimetros, otros 72 centimetros y los espacios intermedios 11 centimetros. En el primer motivo se observa una figura humana de pie, con un tocado de serpientes encrestadas, con cabeza en perfil, boca abierta y ojo alado.

En los laterales se encuentran las figuras de dos serpientes, semi enroscadas, verticalmente, con tres cabezas, dos terminales y una central, con cresta u oreja. El otro motivo presenta cabezas humanas y zoomorfas estilizadas, y en la parte central cuadrados blancos con decoraciones simétricas en aspa, sobresalen en este mural el ocre amarillo, rojo indio, negro, blanco, azul y verde.

Igualmente, en Pañamarca (Valle de Nepeña), se descubrió un mural que representa una escena completa de supuesto ritual, denominada la "Presentación".

Middendorf, Samaniego y otros que dan a conocer la magnitud de esta edificación y hacen mención de un espléndido mural, el cual fuera destruido por el sismo de 1970.


PAÑAMARCA: CENTRO POLITICO - ADMINISTRATIVOPañamarca es el nombre con el que se conoce la totalidad de las construcciones sobre una montaña, Squiner la había denominado Fortaleza de Tierra Firme y Middendorf, Pañamarquilla. En la parte más alta se construyó, antes de nuestra era, un edificio escalonado orientado hacia el noroeste, formado por dos plataformas superpuestas hechas con piedra y mortero de barro, usando además cuñas del mismo material. La primera plataforma, en la parte anterior y central, muestra el ingreso y una escalinata de piedra hacia la segunda plataforma que en la parte central tiene un comportamiento cuadrado hundido, con recuperación mochica.

Toda la edificación posterior corresponde a la ocupación mochica y algunos sectores fueron modificados en épocas tardías. Los mochicas con tradición distinta en la construcción, reocupan el sitio por su ubicación estratégica, fabrican miles de adobes con el aporte del pueblo conquistado; estos ladrillos crudos, de forma paralelepípeda y hechos con molde se colocaban en los muros, de "cabeza", de "soga" y también de "canto', adheridos con morteros de barro. Los muros son altos y de doble paramento, tienen corte trapezoidal; en tanto, los muros de contención eran inclinados suavemente hacia el interior.

Es factible ver en algunas partes el uso de piedras para la base, pero no es lo general. Las construcciones son de tipo piramidal, con muros altos encerrando espacios abiertos. Se realizan sobre terrazas dispuestas en diversos niveles, adaptándose a las irregularidades de la base rocosa, reservando el nivel más alto para el edificio de mayor importancia; el templo. Como signo de protección y defensa todo el conjunto fue rodeado de murallas.

La arquitectura Mochica se identifica por sus grandes volúmenes de formas geométricas y rodeados de amplios espacios abiertos, como se ven en el sitio donde destacan tres pirámides.

La más importante esta hecha con 5 plataformas superpuestas, comunicados por rampas en forma de zig-zag que están en la fachada principal , orientada hacia el noroeste, tal como la antigua costrucción de piedra. Esta estructura fue la base del templo principal y de mayor visibilidad en el conjunto.


La segunda pirámide, frente al anterior y separados por un patio, es de menor altura, cortada por el centro y donde hubo una pintura mural muy difundida.(Bonavía 1959).
La tercera pirámide, al norte de las anteriores, todavía permanece enterrada. Con estos volúmenes se distribuyen en el resto del área patios y habitaciones delimitados por elevados muros, también hay dos cementerios que se pueden reconocer por los innumerables hoyos, producto de las excavaciones de los "huaqueros". Mención especial merece el arte incomparable de las pinturas murales y probablemente Pañamarca, a pesar de los embates del tiempo, de la naturaleza y del hombre, es el que conserva la mayor cantidad de ellas en el área.

Originalmente los muros estuvieron enlucidos y pintados; no como se ve ahora, todas de un solo color o con tenues huellas de pintura, prontas a desaparecer si no hay labor de conservación. Imaginar Pañamarca lleno de color, con imágenes y mensajes, despiertan el profundo respeto hacia sus creadores y una razón para su conservación.


El muro, una vez levantado, era enlucido con barro escogido, luego se pintaba de color blanco y mediante trazos incisos, pocos profundos, se ejecutaba el diseño de las figuras que cobraban vida al ser pintados. Se representarón escenas místicas, religiosas, guerreras, etc. Los murales de extraordinario colorido están siempre delimitados por bandas anchas, llenos de figuras de diferentes tamaños para evitar el vacío. Los colores usuales son: Blanco, rojo,azul,negro y matices de éstos.
Qué fue Pañamarca en Nepeña?En los primeros siglos de nuestra era, más al norte, en el valle de Moche de la provincia de trujillo, empezó a constituirse una sociedad de tipo militarista, que primero consolidó su poder e influencia en aquella parte y luego se lanzó a la conquista y dominio de un vasto territorio en base a un ejército organizado y disciplinado.

Esta sociedad había alcanzado notable desarrollo técnico científico. Su alfarería de carácter realista espresa la habilidad artística de sus artesanos, de sus creencia y modos de vida; las pirámides de barro una técnica constructiva nueva, y los sistemas de canales en la ingeniería hidráulica.



Todo lo anterior, apoyado por un aparato burocrático y militar, condujo a la Cultura Mochica a extender sus dominios en un amplio territorio; por el norte hasta Piura y por el sur hasta el valle de Nepeña; de tal modo, Pañamarca fue un bastión importantísimo, cuyo rol político-religioso sirvió para asegurar el límite meridional Mochica y, por lo mismo, de los antiguos pueblos de Nepeña. Esto explica el carácter estratégico y primordiales en la construcción de este centro político administrativo.

EL SANTUARIO DE PUNKURI




El Templo de Punkurí :

Este majestuoso templo se encuentra ubicado en el distrito de Nepeña (Cerca al Distrito de San Jacinto) en la Provincia del Santa, Departamento Ancash.

Este majestuoso templo se encuentra ubicado en el distrito de Nepeña (Cerca al Distrito de San Jacinto) en la Provincia del Santa, Departamento Ancash.
como llegar a Punkirí
Del Km. 405 de la carretera Panamericana Norte, se toma la vía a San Jacinto, y luego de 18 Kms. hacia el lado izquierdo, a sólo 500 metros, se halla el monumento.


Julio C. Tello, descrubrió una escultura de bulto polícroma que representa a un felino: El Jaguar, en espontánea expresión y reposo, la boca entreabierta enseñando los colmillos y los ojos muy expresivos.

Es una representación natural y realista del jaguar, deidad importantísima que llegó a ser preponderante en la iconografía religiosa de la Civilización Andina.

ETIMOLOGIA
"Pungu Chuco" es el nombre más antiguo del sitio, dos palabras quechuas que significan "Pungu": puerta y "Chuco": sombrero.

Hoy los lugareños lo llaman "Pungurí" pero Julio C. Tello lo denominó Punkurí, conservando la palabra "Punku" y la desinencia ri.

DESCRIPCION
Es una construcción de barro de cerca 3,000 m2. y 8 m. de altura, asentado sobre una terraza aluvial de formación cuaternaria a 260 metros sobre el nivel del mar y en plena zona natural "chala" o costa.

Se distingue de abajo hacia arriba, la superposición de construcciones en cuatro niveles, edificaciones hechas con adobes cónicos y tronco-cónicos al parecer los más antiguos adobes planos, convexos y de forma piramidal trunca. Todos hechos a mano, no usaron molde, son grandes y llegan a pesar hasta 20 kilos.

Es natural que siendo los adobes tan grandes, los muros fueran anchos y, más en la base asegurados con mortero de barro, luego enlucidos.

Las superficies cubriéndolas con una capa pictórica o elaborando relieves polícronos. Ningún espacio fue dejado sin pintura. El color adquiere importancia.
Los constructores siguieron el patrón arquitectónico del Centro Ceremonial de la Galgada, el uso de la planta cuadrada con esquinas curvas, para lograr una cámara o ambientes sagrado, cuyo desnivel se solucionó con escalinadas.

Delante quedaba un vestíbulo y a los costados otros ambientes para la función y mantenimiento del conjunto.

Decididamente la orientación del edificio fue el Norte, que supone su estrecha relación con el sol, y tal vez, fines astronómicos.

COMO NACE PUNKURI
Las investigaciones hechas en Sechín (Casma), permitieron visualizar una sociedad ligada al desarrollo socio-económico y cultural de los hombres de la Galgada, cuyas expresiones materiales se hallan desde el Valle del Santa por el Norte y hasta el Valle de La Fortaleza por el Sur, que se denomino cultura Sechín, cuyo protagonistas desarrollaron construcciones de piedra y barro de igual forma, el desarrollo del arte en ambos materiales, y consolidaron la actividad agraria.

PRIMERA VERSION
Julio C. Tello qye excavó Punkurí en 1,933, lo definió como un templo de evidente influencia Chavín, construído en sus bases con piedras, y luego con adobes cónicos, tronco-cónicos, a imitación de las cuñas de piedra.
El hallazgo de pintura mural, relieves polícromos y el ídolo del jaguar, le permitió afirmar que representaban la fuerza vigorosa del arte Chavín en la Costa.

SEGUNDA VERSION
Contrariamente, Rafael Larco Hoyle, afirmó que Punkurí representaba los orígenes de Chavín.

TERCERA VERSION
Posteriormente, Gordon Willey y Edward Lanning, sostuvieron su filiación pre-Chavín.

La Cultura de Sechín se desenvolvió entre los 2,000 a 1,400 años antes de nuestra era, cuyo centro primigénio se señala al Templo Palacio de Sechín; pero Punkurí, que había crecido posterior, parece que es más antiguo, y se cálcula su edad aproximadamente 2,200 años antes de nuestra era, que corresponde al Periodo Arcaico, y que otros denominan Periodo Inicial.



DATOS GEOGRÁFICOS DE SAN JACINTO




La población de San Jacinto es aproximadamente 12,000 (año 2000).

El área que ocupa San Jacinto es de 10,422.590 hectáreas.

La distancia de San Jacinto a Lima es 405 kilómetros. La distancia a la capital de la provincia, Chimbote, es 45 kilómetros.

San Jacinto se halla a una altitud de 328 m.s.n.m. Ubicación: Entre los paralelos 09° 07' y 09° 18' (latitud sur) y los

meridianos 78° 10' y 78° 30' (longitud oeste). En los distritos de Samanco, Nepeña y Moro, comprensión del departamento de Ancash, Región Chavín.

San Jacinto está ubicado entre Casma y Chimbote, a 20 kilómetros hacia el Este partiendo del kilómetro 405 de la Panamericana Norte.

Altitud promedio: 200 m.s.n.m.

Límites: Por el este con Moro y Jimbe. Por el oeste con Samanco y el mar. Por el norte con los cerros de Santa, Lacramarca y la comunidad de Nepeña. Por el sur con los cerros de Casma y la comunidad de Huambacho.

Area geográfica total: 10 422.590 hectáreas.